top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

ALIMENTACIÓN Y DIABETES

Diabetes_0.jpeg
probioticos_prebioticos.jpeg

Diabetes en

México y el mundo

La diabetes es una enfermedad metabólica en la que se ve afectado el uso de la insulina generada por el cuerpo o no hay ninguna o suficiente producción de esta (International Diabetes Federation, 2019). Daños al corazón, ojos, riñones, vasos sanguíneos y nervios son algunas de las consecuencias de este padecimiento. Existen 3 tipos de diabetes: tipo 1, tipo 2 y gestacional. No obstante, la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es la presentada en el 90% de los casos. En la DMT2, las células del cuerpo dejan de absorber y usar gradualmente la insulina producida por el páncreas (Olokoba, Obateru y Olokoba, 2012).

 

En 2020, la diabetes fue la tercera causa de muertes en México. De acuerdo con el INEGI, las principales causas de decesos en 2020 en el país fueron: por enfermedades del corazón, 218 mil 885 (20.2%); por COVID-19, 201 mil 163 (18.5%); y por diabetes mellitus, 151 mil 214 (13.9%) (DGCS UNAM, 2021). En Jalisco, en 2020 se registraron cerca de 53,389 personas diabéticas, de las cuales 36,661 (68.7%) fueron mujeres, y 16,728 (31.3%) hombres (Secretaría de salud, 2021).

 

En 2019, México reportó 12.8 millones de personas con diabetes de 20 a 79 años, así como un gasto total en salud relacionado con la diabetes de 17 mil millones de dólares, ocupando el sexto lugar entre los diez primeros países con más gasto total en salud debido a la diabetes.

 

Para 2045, se pronostican cerca de 700 millones de pacientes diabéticos en el mundo y un gasto de salud global anual que alcanzará los 845 billones de dólares (International Diabetes Federation, 2019).

más info

Alimentación y Diabetes

La hiperglucemia, la resistencia a la insulina y la deficiencia de insulina son algunas de las principales características de la DMT2 (Olokoba et al., 2012). Esta enfermedad se asocia con cambio en la microbiota intestinal, estrés oxidativo y trastornos del comportamiento y neurológicos (Kobyliak, Falalyeyeva, Mykhalchyshyn, Kyriienko y Komissarenko, 2018; Asmat, Aba e Ismail, 2016).

Existen múltiples estrategias para reducir el riesgo y tratar la diabetes, como medicamentos, cambios en la dieta y el estilo de vida, y ejercicio para mantener niveles de glucosa adecuados (Grom et al., 2020). A pesar de la gran gama de medicamentos para tratar la diabetes, algunos pueden tener efectos secundarios que pueden afectar el sistema gastrointestinal, como diarrea, náuseas y riesgo de hipoglucemia. Por estas razones, la incorporación de alimentos con probióticos, prebióticos y simbióticos podría ser una posible solución para disminuir los efectos secundarios.

El uso de probióticos, prebióticos y simbióticos ha mostrado ser efectivo como apoyo para mejorar la resistencia a insulina y mejora de la internalización de glucosa, por sus efectos antidiabéticos a través de cambios en la microbiota intestinal. El uso de ingredientes funcionales con potencial prebiótico y probiótico en alimentos para el manejo de la DMT2 podría ser una alternativa de una terapia dietética para su prevención y tratamiento (Mahboobi, Rahimi, & Jafarnejad, 2018; Yong, Tong, Chew, & Lim, 2020; Wallace & Milev, 2017).

REFERENCIAS

International Diabetes Federation. (2019). IDF Atlas 9th edition. https://www.diabetesatlas.org/en/resources/gclid=CjwKCAjwhOD0BRAQEiwAK7JHmAGWPJU9SXIOlZkO78DCK76BbVFBfOFgff2MjIQrEyFlcyfcE9mji

 

Olokoba, A. B., Obateru, O. A., & Olokoba, L. B. (2012). Type 2 Diabetes Mellitus: A review of current trends. Oman Medical Journal, 27(4), 269–273. https://doi.org/10.5001/omj.2012.68

 

DGCS UNAM. (2021). En aumento, los casos de diabetes en México. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_966.html

 

Secretaría de salud. (2021).  Llama SSJ prevenir la diabetes y mantener estilos de vida saludables. Recuperado de https://ssj.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/9473

 

Kobyliak, N., Falalyeyeva, T., Mykhalchyshyn, G., Kyriienko, D., & Komissarenko, I. (2018). Effect of alive probiotic on insulin resistance in type 2 diabetes patients: Randomized clinical trial. Diabetes & Metabolic Syndrome, 12(5), 617–624. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2018.04.015.

 

Asmat, U., Abad, K., & Ismail, K. (2016). Diabetes mellitus and oxidative stress—A concise review. Saudi Pharmaceutical Journal, 24(5), 547–553. https://doi.org/10.1016/j.jsps.2015.03.013.

 

Grom, C., Coutinho, N. M., Guimar˜ aes, J. T., Balthazar, C. F., Silva, R., Rocha, R. S., … Cruz, A. G. (2020). Probiotic dairy foods and postprandial glycemia: A mini-review. Trends in Food Science & Technology, 101, 165–171. https://doi.org/10.1016/j. tifs.2020.05.012.

 

Mahboobi, S., Rahimi, F., & Jafarnejad, S. (2018). Effects of prebiotic and synbiotic supplementation on glycaemia and lipid profile in Type 2 Diabetes: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Advanced Pharmaceutical Bulletin, 8(4), 565–574. https://doi.org/10.15171/apb.2018.065.

 

Yong, S. J., Tong, T., Chew, J., & Lim, W. L. (2020). Anti-depressive Mechanisms of probiotics and their therapeutic potential. Frontiers in Neuroscience, 13, 1361. https://doi.org/10.3389/fnins.2019.01361.

 

Wallace, C. J. K., & Milev, R. (2017). The effects of probiotics on depressive symptoms in humans: A systematic review. Annals of General Psychiatry, 16. https://doi.org/ 10.1186/s12991-017-0138-2.

© 2022 by Frilans. Proudly created with Wix.com

bottom of page