Diabetes Mellitus tipo 2 y síndrome metabólico en niños
- foodbiotechtec
- 26 feb 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 jun 2023
Los niños diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2 se encuentran con un riesgo mayor de complicaciones severas a lo largo de su vida, como enfermedades cardiovasculares, renales o metabólicas, y se ve relacionado con un mayor índice de mortalidad. La prevalencia en México en la población de 1 a 14 años es de 27.5%, y los factores de riesgo que pueden presentarse en los niños para desarrollar esta enfermedad son: sobrepeso/obesidad, antecedentes familiares de DM2 o diabetes gestacional (en el embarazo), niveles altos de glucosa y datos de resistencia a la insulina.
La ADA (Asociación Americana de Diabetes) recomienda que se inicie con un monitoreo de la glucosa en ayuno en niños de 10 años en adelante que tengan sobrepeso/obesidad y algún factor de riesgo presente. Los únicos tratamientos pediátricos aprobados son la insulina y la metformina, pero esto debe ir acompañado primeramente por cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable y ejercicio regular. La Academia Americana de Pediatría recomienda realizar actividad física de intensidad moderada 1 hora al día, mientras se prioriza al mismo tiempo una buena alimentación, adecuado descanso y salud mental.

Los niños con DM2 son mayormente sedentarios, pero se ha visto que la implementación de modificaciones en el estilo de vida pueden mostrar un efecto positivo en el Índice de Masa Muscular, la presión arterial, niveles de lípidos en sangre y la resistencia a la insulina. De igual manera, es de gran relevancia priorizar la salud emocional, ya que se ha visto que un gran porcentaje de niños con obesidad muestran desórdenes mentales debido a lo que representa la enfermedad para ellos.
La Academia Pediátrica de Nutrición y Dietética, recomiendan a niños con Diabetes Mellitus tipo 2 u obesidad, la dieta DASH como una elección de calidad de la dieta, ya que se asocia con un mejor perfil cardiovascular y un menor riesgo de aumento en la presión arterial por al menos 5 años. Este patrón de alimentación incluye un consumo suficiente de frutas y verduras, proteínas como pescado o salmón, nueces y grasas saludables como aceite de olivo. De igual manera, disminuir el tiempo que pasan los niños en la televisión se ha asociado con un control en el aumento de la hemoglobina glucosilada, marcador esencial para identificar el riesgo de DM2, así como los niveles de lípidos en sangre.
Diversos estudios de prevención en obesidad demostraron que el apoyo social y sobre todo de los padres, resulta mucho más efectivo que las estrategias para disminución de peso, ya que este acercamiento puede ser beneficioso para asegurar cambios en el estilo de vida del niño con DM2. De igual manera la Asociación Americana del Corazón evidenció que las redes sociales son bastante eficaces para el manejo de la obesidad en los niños, mostrando que puede ser una herramienta atractiva para la modificación del comportamiento y el estilo de vida.
Fomentar la actividad física en los niños es de suma importancia, ya que el sedentarismo es de los factores con mayor impacto para desarrollar síndrome metabólico, en donde los niños presentan resistencia a la insulina, obesidad, hipertensión o dislipidemias, y la parte del entrenamiento cardiovascular y de fuerza es indispensable para prevenir, frenar, o controlar el progreso de la enfermedad y todos los síntomas que conlleva el síndrome metabólico a tempranas edades.
Referencias
Buttermore, E. (2021). The increasing trend of Type 2 Diabetes in youth: an overview. Diabetes and Metabolic Syndrome. PubMed. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34419856/
Leister, K. (2022). Metabolic syndrome: Operational definitions and aerobic and resistance training benefits on physical and metabolic health in children and adolescents. Science Direct. PubMed. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35709585/
McGavock, J. (2015). Lifestyle Therapy for the Treatment of Youth with Type 2 Diabetes. Springer Link- PubMed. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11892-014-0568-z
Commentaires